MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN

Es posible participar en el evento como ASISTENTE de las conferencias o como PONENTE a través de una comunicación. En este último aspecto, los autores podrán presentar sus comunicaciones como ponencias orales o póster (el comité científico define este aspecto) conforme a los ejes temáticos propuestos en el congreso y tipo de modalidad:

Modalidad 1: Avances de investigación (proyectos de investigación, trabajos de grado, disertaciones y tesis).

Modalidad 2: Resultados de investigación (proyectos de investigación, trabajos de grado, disertaciones y tesis).

Modalidad 3: Revisión científica (recopilación y análisis de información relevante de un tema específico sobre alguno de los ejes

temáticos propuestos).

 

ESTRUCTURA DEL ESCRITO

El documento tendrá una extensión máxima de 3000 palabras (sin superar las 5 páginas), incluyendo cuadros o tablas, figuras y o gráficos (que citarán su fuente) y referencias bibliográficas (con normas APA 7a Edición 2020). Los escritos presentados en la Modalidad 1, deben contener: Introducción (problema, justificación y objetivos de forma sucinta), marco conceptual, metodológico, resultados esperados y referencias bibliográficas.

Los trabajos presentados en la Modalidad 2 y 3, deben contener: Introducción (problema, justificación y objetivos de forma sucinta), marco conceptual y metodológico, resultados y discusión, conclusiones y referencias bibliográficas.

Las memorias del evento serán publicadas en un dossier (número) especial de la Revista Científica Agunkuyâa, perteneciente a la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Fundación Universitaria del Área Andina.

El envío de comunicaciones y/o pósters para el proceso de evaluación, se debe realizar a través del formulario de inscripción conforme al cronograma estipulado en la página del evento

Descargue la maqueta para comunicaciones
Descargue la maqueta para póster